Diseño de prototipo 2D y 3D

Inicio » Diseño gráfico » Diseño de prototipo 2D y 3D
pack de producto ENTROPÍA 2022

Diseño de prototipo 2D y 3D. Producción de Entropía 2022

¿Cómo se elaboró el diseño y prototipo del pack especial dedicado al año 2022?

A lo largo de esta página explicaremos parte del proceso de producción, mostrando los aciertos y errores aprendidos.

¡No olvides visitar el portfolio para ver el proyecto acabado!

Año: 2021

Proyecto académico: 3º EEAASS Diseño Gráfico – Tecnologías 2D y 3D para la elaboración de prototipos

Técnicas: impresión 3D; corte y grabado por láser; corte por plótter; impresión digital; impresión sobre objetos y encuadernación

Sobre el proyecto

El siguiente proyecto consiste en la elaboración de un pack, utilizando las tecnologías de prototipado rápido, tanto en 2D como en 3D. Para ello se hace uso de las herramientas disponibles en el centro (EASDGC).

Como objetivo, se encuentra el aprendizaje de los procesos que intervienen en el desarrollo de un prototipo, desde su fase de ideación hasta la producción gráfica.

Para ello, será necesario estudiar el funcionamiento principal de las máquinas, los materiales a emplear y cómo elaborar arte finales para cada tipo de técnica.

Esta página recoge algunos de los pasos que se han seguido hasta llegar al producto acabado, abriendo las puertas a las posibilidades que tiene el empleo de estas técnicas de prototipado rápido.

¡Espero que disfrutes del proceso!

Tecnologías y herramientas

  • BQ WitBox 2 (impresión 3D)
  • IL 3000 y GCC X 500 III  (corte por láser)
  • Roland TrueVIS SG-540 (impresión digital en plótter)
  • Ricoh IM C2000 (impresora multifuncional)
  • Roland VersaUV LEF – 200 (impresión sobre objetos)
  • Encoladora para encuadernación
  • Summa (plótter de corte)
  • Perforadora y guillotina

Materiales:

  • Cartón microcorrugado de 3 mm
  • Vinilo adhesivo de color blanco para impresión
  • Láminas de papel, formato SRA 3 de 300 g con acabado Glossy
  • Vinilo adhesivo de color blanco para corte
  • Filamento PLA de color negro y varas de madera de 4 mm de diámetro.
  • Folios de 80 g y cartulinas de colores
  • Anillas en espiral de color negro
  • Acrílico transparente de 3 mm de grosor y 5 cm de diámetro
  • Anillas para llaveros
  • Lápices de madera con acabados en blanco

Diseño

El proyecto “Entropía” se originó a partir de un diseño inicial para un calendario. Sin embargo, durante el proceso creativo, se realizaron modificaciones significativas por razones estéticas. El primer boceto, aunque no carecía de interés conceptual, no aportaba lo suficiente desde una perspectiva estética. Por lo tanto, se decidió descartarlo.

El uso de pinturas con tintas de base alcohol

En lugar de seguir con el diseño original, se optó por utilizar un conjunto de pinturas elaboradas con tintas de base alcohol. Estas tintas se aplicaron sobre papel brillante, creando una superficie con texturas intrigantes y efectos visuales únicos. La elección de este medio permitió explorar nuevas posibilidades y desafiar las limitaciones tradicionales.

El nombre “Entropía”

La palabra “Entropía” surge de esta exploración artística. La textura caótica y la interacción de colores en las pinturas reflejan la noción de entropía en la física y la teoría de sistemas. La entropía se relaciona con la medida del desorden o la falta de organización en un sistema. En este contexto, el proyecto captura la belleza emergente de lo caótico y lo impredecible.

Conclusiones

“Entropía” es más que un simple proyecto artístico. Representa la búsqueda de la belleza en lo inesperado y la apreciación de las imperfecciones. A través de las tintas de base alcohol y las texturas en el papel brillante, se celebra la diversidad y la complejidad inherentes al proceso creativo.

boceto de calendario entropía

Texturas abstractas: un universo creativo

Las imágenes que presentamos a continuación son el resultado de un proceso artístico que se ha desarrollado desde el año 2017 hasta comienzos del 2021. Cada una de ellas ha sido elaborada intuitivamente para capturar la esencia de la abstracción y la exploración visual.

El viaje creativo que ha llevado a estas texturas abstractas es un testimonio de la pasión por la expresión artística y la búsqueda constante de nuevas formas de comunicar emociones. 

1.

Calendario

El calendario es el elemento principal del prototipo y, en base a él, se diseñan el resto de objetos que se incluyen en el pack, guardando una relación funcional y formal.

Formato

Se escoge el DIN-A5 (14,8 x 21 cm), debido a que está pensado para posicionarlo sobre una mesa, orientado verticalmente.

Materiales

En cuanto a los materiales, se imprime en un papel brillante de 300 g/m² para que pueda mantenerse en pie sin doblarse.

Arte final

Para montar el archivo de impresión, se realiza una imposición en InDesign, con 4 mesas de trabajo de 45 x 32 cm, que es la medida del papel con el que se va a imprimir. Aquí, se encajan las láminas del calendario con sus respectivas marcas de corte.

Las siguientes imágenes muestran el resultado de la impresión y el perforado de cada lámina.

resma de impresión de calendario
Impresión con imposición
perforadora para encuadernar
Perforado de láminas

2.

Packaging y libretas

Preparar la caja conlleva un estudio más complejo. Se requiere tomar medidas del volumen que ocuparán todos los elementos del prototipo una vez se presenten en el interior.

Preparación del archivo

Usando el software Adobe Illustrator en modo de color RGB, con una mesa de trabajo igual a la disponible en la máquina de corte, se diseñan las líneas de corte y falso grabado del packaging, con un trazo de 0,001 pts.

Es un error aplicar un estilo de línea discontinuo y expandir apariencia, ya que creará rectángulos en vez de líneas rectas.

Material

El material empleado tanto para el packaging como para las tapas de la libreta es el cartón microcorrugado de 3 mm. Este debe posicionarse lo más plano posible en la máquina.

Arte final

Para montar el archivo de impresión, se realiza una imposición en InDesign, con 4 mesas de trabajo de 45 x 32 cm, que es la medida del papel con el que se va a imprimir. Aquí, se encajan las láminas del calendario con sus respectivas marcas de corte.

Las siguientes imágenes muestran el resultado de la impresión y el perforado de cada lámina.

detalle corte láser en cartón de 3mm
Láser GCC X500 III
corte láser de cartón
Corte en IL 3000
detalle de velcro para packaging
Acabados del prototipo de caja

3.

Llaveros

El llavero circular se diseña con una base de textura verde, resaltando el color principal del producto, creando varios modelos de llavero a los que se les añade el logotipo de la marca personal, el naming del producto o una letra.

Material

Cada llavero está compuesto de una lámina de plástico acrílico transparente, de 3 mm de grosor y 5 cm de diámetro, con un perforado en la parte superior central.

Arte final

Para la preparación del archivo imprimible, se crea una mesa de trabajo, en modo de color CMYK, ajustada a la cama de impresión de la máquina Roland UV-LEF (50,8 x 33 cm). En ella, se posicionan las formas de los círculos, dejando unos márgenes de seguridad. A cada forma se le añade 1 mm de sangrado y 1 cm de margen interior. 

Las capas de impresión para el anverso y reverso del llavero se posicionan comenzando por la base de tinta blanca, seguido con la textura verde (imagen en CMYK) y finalizando con las formas (capa en WHITE y GLOSSY). 

Detalle de impresión sobre objetos
Posicionamiento en la impresora
Arte final del archivo de impresión sobre objetos
Orden de las capas en Adobe Illustrator

3.

Packaging para llaveros

El soporte se ha creado con el objetivo de realzar la presentación de los llaveros. A continuación, te detallo sus características:

  • Dimensiones: el soporte tiene unas medidas de 70 x 140 mm, lo que proporciona un espacio adecuado para exhibir los llaveros de manera elegante.

  • Material: para la impresión del soporte, se ha utilizado cartulina brillante de 300 g. Este material ofrece una superficie resistente y con un acabado brillante que realza los colores y detalles.

  • Formato: el soporte se imprime en formato SRA3 (450 x 320 mm), lo que permite aprovechar al máximo el papel y obtener varias piezas a partir de una sola hoja.

Colaboración con Nynsel

En la imagen también se muestran los soportes diseñados por Nynsel para su proyecto “Just me!”. Compartir el material y las ideas entre proyectos es una excelente forma de enriquecer la creatividad y fomentar la colaboración.

corte láser de blister
Corte láser del soporte para llavero

Acabados especiales

El barniz UVI es una técnica de acabado que aporta resultados excepcionales tanto en términos estéticos como sensoriales. 

  • Barniz UVI (ultravioleta): se trata de un barniz transparente que se aplica sobre una superficie impresa y luego se cura mediante luz ultravioleta. Algunas de sus características clave son: acabado brillante reflectante, bajo olor, secado rápido y alta resistencia al agua, la grasa y la suciedad.

  • Relieve y textura: En la fotografía se puede apreciar cómo la tipografía adopta un relieve gracias al barniz UVI. Esta técnica crea una textura palpable y visualmente atractiva, añadiendo un valor táctil a la pieza.

llavero impreso con barniz uvi
Reserva de barniz UVI

4.

Pegatinas

Este diseño consiste en una serie de iconos de colores con forma circular, cuya función es la de poder marcar en el calendario algunos eventos, tareas y actividades. Siguiendo el formato del calendario, la lámina se diseña en DIN A5 (14,8 x 21 cm), por lo que se crea un archivo en Adobe Illustrator con dichas dimensiones.

A continuación, se crean dos capas destinadas a las líneas de corte y al diseño para impresión. En la primera, se trazan las líneas en las zonas que se quieren cortar, que son los círculos de 12 mm. 

En la segunda capa se añaden los fondos de color circulares— dejando un sangrado de 2 mm— junto a los iconos, usando la herramienta de “transformar” para poder crear las repeticiones tanto verticales como horizontales. 

Por último, se añaden las líneas de corte en las esquinas del diseño debido a que se cortarán manualmente.

Impresión

Aprovechando que se tuvo que volver a realizar otra impresión para las pegatinas anteriores, se diseñaron dos nuevas piezas para incluirlas en la tapa de la caja y en el interior, a modo de “extra”. El proceso de arte final es el mismo que para las pegatinas circulares.

Arte Final de las pegatinas para imprimir y cortar
Artefinal de impresión de pegatinas
Pegatinas impresas
Pegatinas Entropía

5.

Soporte para calendario

El prototipo consiste en un soporte pensado para posicionar el calendario, apoyado sobre 3 cilindros de madera de unos 4 mm de diámetro. 

Este proceso combina diseño, modelado e impresión 3D para crear un soporte funcional y estético.

  1. Diseño en Adobe Illustrator:

    • Comenzamos en Adobe Illustrator, donde los caracteres se convierten a curvas para facilitar las modificaciones.
    • Creamos una forma rectangular de 13 x 8 cm que servirá como base para el diseño abstracto. Es importante considerar el espacio necesario para encajar los cilindros de madera.
  2. Inspiración en la Fuente Tipográfica Baron:

    • La estética del diseño se inspira en los caracteres ofrecidos por la fuente tipográfica Baron. Esto añade coherencia visual al proyecto.
  3. Traslado a Blender:

    • Llevamos el archivo a Blender, donde convertimos las curvas en una única selección.
    • Realizamos una extrusión de 2 cm para darle volumen al diseño.
  4. Preparación para Impresión:

    • Utilizamos el software Ultimaker Cura y configuramos la impresora BQ Witbox 2.
    • Segmentamos la pieza para previsualizar la impresión y calcular el tiempo y el material necesarios.
  5. Tiempo y Material:

    • La impresión de esta pieza tardó 8 horas y 10 minutos.
    • Se utilizó un total de 130 g de material.
    • El material empleado es PLA, un termoplástico adecuado para fabricar objetos mediante tecnología FDM. Es un material biodegradable y por lo tanto se considera adecuado para este proyecto.

Fallos de impresión 3D

Antes de conseguir la pieza definitiva, se realizaron dos pruebas. La primera, a mitad de la impresión, comenzó a desplazarse en el eje “Y”, por lo que este fallo de la máquina perjudicó el resultado.

Tras el segundo intento, al poco tiempo de empezar a imprimir, la máquina comenzó dejando hilos por toda la zona de impresión, por lo que se canceló para no desperdiciar más material.

Finalmente, al tercer intento se logró la pieza definitiva, la cual se metió en la nevera durante media hora para poder extraerla del cristal fácilmente.

Resultado con descalibrado de la impresión
Impresión desfasada
Impresión 3D en la cama
Impresión 3D
Detalle del soporte de calendario
Soporte 3D

6.

Bloc

Para elaborar la libreta encolada, hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Impresión de la lámina: comienza imprimiendo una lámina en papel SRA3 (45 x 32 cm) con el patrón o color que deseas usar para la cubierta de la libreta.

  2. Preparación del bloque de papel: prepara un bloque de papel con un ancho de 45 cm y un grosor de 10 mm. Este bloque será la base para la encuadernación.

  3. Encolado: sigue los pasos que se muestran en las imágenes para realizar el encolado. Asegúrate de aplicar el pegamento de manera uniforme.

  4. Corte a medida: una vez que el encolado esté seco, traslada la lámina a la guillotina y corta las libretas a la medida deseada.

máquina para encuadernar
Máquina encoladora
aplicando cola en la encuadernadora
Posicionamiento del papel
maquina encuadernadora. metiendo el papel
Encolado sobre cubierta
máquina encoladora para encuadernar
Retirada de la encuadernación
plegado tras encuadernar el bloc
Acabados
pack de producto ENTROPÍA 2022

Conclusiones

Los objetos que componen el pack, tales como el llavero y su soporte, los lápices, las libretas o las pegatinas, funcionan conjuntamente, ya que se relacionan con la temática del calendario y tienen utilidad. Además, el pack acaba siendo un objeto de deseo para regalar a otras personas, debido a la experiencia que se ha creado entorno a ella, con un concepto que guarda cierto misterio y a la vez conecta con el entorno moderno, gracias al uso de la tipografía, los colores y las formas geométricas.

Últimas entradas


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nota musical, icono

Icono de sol

Con una temperatura de 19ºC en Las Palmas de Gran Canaria 

Acariciando a Boliche

Icono de email

Esperando un mensaje en info@lapizlazuli.es

Con una temperatura de 19ºC en Las Palmas de Gran Canaria 

Acariciando a Boliche

Esperando un mensaje en info@lapizlazuli.es

©    2025 Lapizlázuli