Diseño y maquetación multilingüe

Inicio » Diseño editorial » Diseño y maquetación multilingüe

¿Qué es el diseño editorial multilingüe?

El diseño editorial multilingüe es una disciplina en la que se integran procesos de creación y adaptación de publicaciones asegurando que el contenido mantenga coherencia visual y comunicativa en todas las lenguas y culturas a las que se dirige. 

Para lograr un buen producto editorial, es necesario dominar la maquetación profesional, prestando especial atención a la selección de tipografías, el control de los ajustes de edición de texto, la ortotipografía de la lengua a adaptar y la adecuación cultural de las imágenes y demás elementos visuales. 

Cabe destacar que en el diseño editorial multilingüe, el papel de la persona que diseña y maqueta no es el de traducir el contenido a otras lenguas. Ese trabajo debe realizarse por profesionales de la traducción, especialistas en localización y personas experimentadas en la comunicación cultural. En definitiva, se trata de un proceso que requiere de la coordinación entre equipos multidisciplinares. 

Por ello, en la siguiente publicación haremos un repaso de los elementos imprescindibles que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar y maquetar una publicación editorial multilingüe, con un enfoque práctico y sencillo. 

La maquetación editorial multilingüe debe contemplar…

Cómo gestionar el diseño de publicaciones en varios idiomas: consejos y aspectos a tener en cuenta

Para poder gestionar correctamente el diseño de una publicación en uno o más idiomas, es necesario conocer las particularidades de cada lengua. Muchas de estas cuestiones parten de la comprensión del sistema lingüístico, en aspectos como la dirección de la lectura, la cantidad de caracteres o estructura gramatical. Todo ello afecta a los criterios de diseño para estructurar y maquetar la publicación, con el fin de asegurar una correcta legibilidad y lecturabilidad.

Algunos consejos y aspectos básicos a tener en cuenta para poder diseñar una publicación editorial multilingüe son:

1.

Software de diseño y maquetación profesional

Algunos softwares como Adobe InDesign, QuarkXPress o Affinity Publisher, permiten trabajar en publicaciones multilingües complejas y extensas. Es necesario conocer a fondo todo lo que ofrece el programa para sacarle el máximo partido, así como saber organizar los archivos y ajustes para trabajar con fluidez.

2.

Estructurar la ubicación de los idiomas

Primero de todo, hay que saber qué tipo de publicación se va a maquetar, ya que no es lo mismo un libro de aprendizaje de idiomas, con traducciones paralelas, académicos, libros de referencias,  diccionarios, guías turísticas o materiales informativos.

El siguiente paso será definir cómo van a convivir los idiomas. Por ejemplo, si tenemos dos idiomas que deben ir en un mismo libro, ¿irán en la misma página o en diferentes secciones?; Si van en la misma página, ¿es mejor ubicarlos en columnas paralelas o uno encima del otro?, ¿o bien en una página cada uno e ir alternando? Estos criterios de diseño hay que definirlos antes de volcar el contenido a un documento de edición, ya que determinan los ajustes de párrafo, caracteres, márgenes y demás.

3.

Elección tipográfica

A la hora de escoger tipografías, es fundamental que la fuente seleccionada ofrezca el alfabeto y los glifos necesarios para componer los idiomas que vayan a adaptarse. Esto quiere decir que, por ejemplo, si necesitamos diseñar un libro tanto en español como en árabe, lo ideal es que sea con una tipografía que contenga los alfabetos de ambos idiomas.

En caso de no poder usar la misma fuente, se puede optar por elegir una parecida en estilo o bien otra diferente (con serifa y sin serifa). Además, no hay que olvidar factores como la legibilidad, el estilo y el número de variables, para poder seleccionar una fuente lo más versátil posible.

Algunas opciones tipográficas son la Noto Sans y Noto Serif, (ambas disponibles en Google Fonts). Estas resultan ideales para estos casos, ya que fueron diseñadas específicamente para abarcar una gran cantidad de sistemas de escritura.  

4.

Retícula compositiva flexible

Trabajar con retículas modulares o de columnas (si son dos o tres idiomas), facilitará mucho la maquetación del contenido, sobre todo si en la misma página deben convivir varios idiomas. De esta manera, se mantiene una unidad estética entre ambas lenguas, conservando la identidad gráfica en todo momento y optimizando la experiencia de lectura.

5.

Conocer la extensión de los textos

De la mano de la retícula compositiva y la estructura de los idiomas, viene el conocer la extensión de los idiomas. Normalmente, se tiene en cuenta el idioma que presenta características más complejas a la hora de maquetarlo junto al idioma con el que convive en la misma publicación. Esto quiere decir que, por ejemplo, si tenemos que maquetar un libro en español y alemán, este último probablemente requiera de más espacio y por ello habrá que pensar soluciones para no perder la armonía estética y funcional.

6.

Imágenes y elementos visuales relevantes culturalmente

En este punto es conveniente trabajar de la mano de personas expertas en comunicación cultural y localización, para que puedan orientarnos en el uso de convenciones culturales para incorporar los elementos visuales que resulten relevantes para la audiencia destinataria de la publicación. Con ello se evita que el contenido pueda resultar de una interpretación negativa o indeseada en ciertos contextos culturales. La simbología del color también es un elemento a tener en cuenta en este punto, ya que varía en cada cultura y puede afectar a una correcta comunicación.

7.

Revisión y pruebas

Por último, revisar y hacer pruebas, tanto de impresión como de exportación de archivos digitales. Antes de publicar el proyecto, es necesario hacer pruebas de usabilidad y revisión lingüística minuciosas en las que tanto el equipo como personas hablantes nativas puedan garantizar que el proyecto editorial está correctamente expresado en forma y función.

Si el proyecto es muy extenso, es conveniente que se haga esta fase mucho antes para asegurar que se pueda continuar maquetando el resto de la publicación.

La ortotipografía multilingüe: ejemplos de diferencias ortotipográficas en diferentes idiomas

La ortotipografía multilingüe se refiere a todas aquellas normas de la escritura diferentes en cada idioma. Hay veces que, a pesar de utilizar el mismo alfabeto, ambas lenguas presentan diferencias en el uso de signos, partición de palabras, uso de mayúsculas en las iniciales, etc.

Algunos ejemplos de casos en los que se dan estas distinciones, los encontramos en:

1.

El párrafo

Espaciado

  • Francés. En este idioma, se aplican espacios finos antes de los signos de exclamación (!), interrogación (?), dos puntos (:), puntos suspensivos (…) y punto y coma (;).
  • Árabe y hebreo. En estos idiomas se pueden emplear kashidas, que son las líneas horizontales que extienden visualmente algunos caracteres para rellenar el espacio en blanco que queda en una frase. Esto es común en los textos justificados. 

Partición de palabras

  • Cada idioma presenta sus propias normas a la hora de dividir las palabras al final de la línea. En español, la regla es partir las palabras por sílabas, mientras que en alemán varía según las raíces de las palabras compuestas. En cualquier caso, a la hora de establecer el formato del texto, hay que añadirle el idioma al estilo de párrafo para que el software calcule la partición de forma exacta.

Justificación y alineación

  • Textos de idiomas occidentales. En la mayoría de textos de idiomas occidentales, debido a la dirección de la lectura (de izquierda a derecha) se utiliza la alineación a la izquierda o justificado completo de textos, creando un bloque ordenado en la página.  
  • Textos árabes y hebreos. Debido a la naturaleza cursiva de los caracteres y el orden de lectura (de derecha a izquierda), se emplea la alineación a la derecha. 
2.

Jerarquía tipográfica

Uso de mayúsculas

  • Alemán. Los sustantivos se escriben con mayúscula inicial, lo que puede influir en el diseño y jerarquía visual. Es muy importante no aplicar automáticamente el ajuste “Tipo frase” al texto, ya que nos puede eliminar estas mayúsculas y convertirlas a minúsculas. 
  • Inglés. Los días de la semana y meses se escriben con mayúscula inicial, mientras que los títulos y encabezados suelen tener capitalización al estilo “Tipo Título”.
3.

Signos simples

El guion y la raya

  • Español. La raya (—) es un signo de puntuación que se emplea para delimitar incisos o para reproducir un diálogo. 

  • Inglés y francés. En estas lenguas es menos normativo el uso de la raya. Suele emplearse el guion largo (–) (em dash) y en contextos más específicos.

4.

Signos dobles

Las comillas

  • Español. Se pueden usar tres tipos de comillas dobles, comenzando por las angulares (« »), seguidas de las dobles ( ) y las simples (‘ ‘). Si una frase necesita incorporar 3 niveles de entrecomillados, serán en este orden (« ‘ ‘  »).
  • Inglés. Dependiendo el estilo (británico o estadounidense), se usarán las comillas simples primero que las dobles o viceversa.
  • Alemán. Las comillas de apertura se sitúan abajo y las de cierre, arriba (,, “). Este estilo es conocido como Gänsefüßchen.
  •  

Signos de entonación

  • Español. Comprenden el signo de exclamación (!) e interrogación (?). Siempre tiene que haber un signo de apertura y otro de cierre. Esto permite entender desde el comienzo de la lectura la intención expresiva de la frase.
  • Francés, inglés o alemán. Carece de signo de entonación de apertura y solo se incluye el signo al final de la frase.
5.

Formato de números y fechas

  • Español. El formato de las fechas se rige bajo la secuencia día/mes/año. Las cifras que expresan los miles se separan con puntos (1.000).
  • Inglés. Las fechas se escriben siguiendo la secuencia de mes/día/año (inglés estadounidense). Para separar las cifras de miles, se emplea la coma (1,000).
  • Alemán. La fecha se separa con un punto en vez de la barra (día.mes.año).
  • Japonés y chino. El formato de la fecha sigue el orden de año/mes/día.

Cómo diferenciar idiomas en una misma maquetación: consejos de diseño gráfico

Diferenciar los idiomas dentro de una misma publicación se puede lograr haciendo uso de diferentes estrategias y técnicas de diseño. Siempre habrá que priorizar la legibilidad y lecturabilidad de la pieza, así como las normas ortotipográficas de cada lengua. 

Aquí te dejo algunas estrategias que pueden aportar soluciones ante este reto:

1.

Usar fuentes tipográficas diferentes (pero de la misma familia)

Si la publicación utiliza el mismo alfabeto para dos idiomas (por ejemplo, español e inglés), se puede emplear una fuente distinta para cada lengua, pero de la misma familia. Esto quiere decir que, si usamos una Roboto para el español, podemos aplicarle la Roboto Serif al inglés, asegurando la coherencia visual en todo momento.

2.

Variar el color

Cada idioma puede tener un color o valor tonal diferente. Es importante que tengan suficiente contraste y no quede sutil esta diferencia, así facilitamos la identificación rápida del idioma. Se puede emplear desde colores distintos, como un azul y rojo, hasta un negro y gris.

3.

Usar indicadores visuales

Si dentro de la publicación tenemos pequeños párrafos o secciones traducidas, podemos emplear iconos, banderas o etiquetas que indiquen el idioma al que corresponde.

4.

Aumentar el espaciado

Introducir espacios amplios entre los bloques de texto de los idiomas para diferenciarlos visualmente.

5.

Jerarquizar mediante el tamaño del texto

Dependiendo si hay un idioma original y el otro secundario, tendrá sentido marcar una diferencia mediante el tamaño del cuerpo de texto, haciendo más pequeño el idioma traducido.

6.

Jerarquizar con variables

Otro recurso disponible es utilizando dos pesos visuales diferentes, como puede ser una medium frente a una regular

Algunos apuntes importantes a la hora de maquetar en varios idiomas…

Gracias a que he podido trabajar en distintos proyectos de diseño editorial en varios idiomas, he aprendido varias cosas fundamentales como diseñadora gráfica. 

La primera de todas es respetar el contenido y texto aportado por las personas traductoras. Ellas aseguran que el texto está revisado y no contiene errores gramaticales ni ortotipográficos.

La segunda, precisamente, es no caer en el error de corregir aspectos ortotipográficos comparándolos con el idioma original (en mi caso, el español), ya que, como hemos analizado anteriormente, existen multitud de diferencias en cada una de las lenguas. Una de las más comunes con las que me he topado y desconocía totalmente, era en el francés en el uso de un espacio antes de los signos dobles. 

Como tercer apunte, es importante aplicar el ajuste del idioma en cada caja de texto (o directamente al estilo de párrafo), para que el software realice las particiones correctamente. No tiene sentido maquetar un texto en alemán y usar divisiones de palabras en formato español. 

Cosillas de este tipo pueden suceder la primera vez que haya que enfrentarse a la maquetación de un texto en otro idioma.

Poco a poco y gracias a la experiencia de trabajar en más proyectos multilingües, se aprenden estas convenciones y aquellos aspectos a los que hay que prestar más atención, además de todo lo que conlleva diseñar y maquetar una publicación. 

¡Espero que te haya servido de ayuda esta introducción al diseño editorial multilingüe!

¿Buscas diseñar un libro multilingüe?

Puedes enviarnos un mensaje a través del siguiente formulario. 

Y si quieres agendar una reunión online o presencial para contarnos tu proyecto o inquietudes, no dudes en enviarnos un email.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Casillas de verificación

Últimas entradas


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nota musical, icono

Icono de sol

Con una temperatura de 19ºC en Las Palmas de Gran Canaria 

Acariciando a Boliche

Icono de email

Esperando un mensaje en info@lapizlazuli.es

Con una temperatura de 19ºC en Las Palmas de Gran Canaria 

Acariciando a Boliche

Esperando un mensaje en info@lapizlazuli.es

©    2025 Lapizlázuli