¿Cómo se elaboró el diseño y prototipo del pack especial dedicado al año 2022?
A lo largo de esta página explicaremos parte del proceso de producción, mostrando los aciertos y errores aprendidos.
¡No olvides visitar el portfolio para ver el proyecto acabado!
Año: 2021
Proyecto académico: 3º EEAASS Diseño Gráfico – Tecnologías 2D y 3D para la elaboración de prototipos
Técnicas: impresión 3D; corte y grabado por láser; corte por plótter; impresión digital; impresión sobre objetos y encuadernación
El siguiente proyecto consiste en la elaboración de un pack, utilizando las tecnologías de prototipado rápido, tanto en 2D como en 3D. Para ello se hace uso de las herramientas disponibles en el centro (EASDGC).
Como objetivo, se encuentra el aprendizaje de los procesos que intervienen en el desarrollo de un prototipo, desde su fase de ideación hasta la producción gráfica.
Para ello, será necesario estudiar el funcionamiento principal de las máquinas, los materiales a emplear y cómo elaborar arte finales para cada tipo de técnica.
Esta página recoge algunos de los pasos que se han seguido hasta llegar al producto acabado, abriendo las puertas a las posibilidades que tiene el empleo de estas técnicas de prototipado rápido.
¡Espero que disfrutes del proceso!
• BQ WitBox 2 (impresión 3D)
• IL 3000 y GCC X 500 III (corte por láser)
• Roland TrueVIS SG-540 (impresión digital en plótter)
• Ricoh IM C2000 (impresora multifuncional)
• Roland VersaUV LEF – 200 (impresión sobre objetos)
• Encoladora para encuadernación
• Summa (plótter de corte)
• Perforadora y guillotina
• Cartón microcorrugado de 3 mm
• Vinilo adhesivo de color blanco para impresión
• Láminas de papel, formato SRA 3 de 300 g con acabado Glossy
• Vinilo adhesivo de color blanco para corte
• Filamento PLA de color negro y varas de madera de 4 mm de diámetro.
• Folios de 80 g y cartulinas de colores
• Anillas en espiral de color negro
• Acrílico transparente de 3 mm de grosor y 5 cm de diámetro
• Anillas para llaveros
• Lápices de madera con acabados en blanco
Al comienzo, se partió de un diseño para el calendario, el cual fue modificado por razones estéticas. De esta manera, se suprime el primer boceto, que no aportaba nada interesante, tanto de manera estética como conceptual, y se decide utilizar un conjunto de pinturas elaboradas con tintas de base alcohol sobre papel brillante, las cuales muestran unas texturas interesantes de las que surge, posteriormente, el nombre del proyecto: Entropía.
El calendario es el elemento principal del prototipo y, en base a él, se diseñan el resto de objetos que se incluyen en el pack, guardando una relación funcional y formal.
Se escoge el DIN-A5 (14,8 x 21 cm), debido a que está pensado para posicionarlo sobre una mesa, orientado verticalmente.
En cuanto a los materiales, se imprime en un papel brillante de 300 g/m² para que pueda mantenerse en pie sin doblarse.
Para montar el archivo de impresión, se realiza una imposición en InDesign, con 4 mesas de trabajo de 45 x 32 cm, que es la medida del papel con el que se va a imprimir. Aquí, se encajan las láminas del calendario con sus respectivas marcas de corte.
Las siguientes imágenes muestran el resultado de la impresión y el perforado de cada lámina.
Preparar la caja conlleva un estudio más complejo. Se requiere tomar medidas del volumen que ocuparán todos los elementos del prototipo una vez se presenten en el interior.
Usando el software Adobe Illustrator en modo de color RGB, con una mesa de trabajo igual a la disponible en la máquina de corte, se diseñan las líneas de corte y falso grabado del packaging, con un trazo de 0,001 pts.
Es un error aplicar un estilo de línea discontinuo y expandir apariencia, ya que creará rectángulos en vez de líneas rectas.
El material empleado tanto para el packaging como para las tapas de la libreta es el cartón microcorrugado de 3 mm. Este debe posicionarse lo más plano posible en la máquina.
Como se aprecia en el vídeo, la tilde del logotipo no se marcó, por lo que se tuvo que trazar con la pluma de nuevo, a pesar de que los valores de color y tamaño en puntos estaban correctamente asignados.
En un primer momento, se realizó el diseño pensado para cortar en la láser IL 3000, pero en la siguiente prueba (la definitiva) se empleó la láser GCC X500III, por lo que el tamaño de la mesa de trabajo se pudo ampliar, pasando de 66 x 50 cm a los 130 x 90 cm.
Las siguientes imágenes muestran el resultado del corte, viendo las diferencias entre dimensiones de ambas máquinas. También, se incluye una fotografía con los acabados para el cierre de la caja.
El llavero circular se diseña con una base de textura verde, resaltando el color principal del producto, creando varios modelos de llavero a los que se les añade el logotipo de la marca personal, el naming del producto o una letra.
Cada llavero está compuesto de una lámina de plástico acrílico transparente, de 3 mm de grosor y 5 cm de diámetro, con un perforado en la parte superior central.
Para la preparación del archivo imprimible, se crea una mesa de trabajo, en modo de color CMYK, ajustada a la cama de impresión de la máquina Roland UV-LEF (50,8 x 33 cm). En ella, se posicionan las formas de los círculos, dejando unos márgenes de seguridad. A cada forma se le añade 1 mm de sangrado y 1 cm de margen interior.
Las capas de impresión para el anverso y reverso del llavero se posicionan comenzando por la base de tinta blanca, seguido con la textura verde (imagen en CMYK) y finalizando con las formas (capa en WHITE y GLOSSY). Asimismo, el software VersaWorks reconocerá las muestras de color automáticamente y podremos seleccionar el orden en el que las tenga que aplicar.
Con el fin de acompañar a los llaveros, se diseña un soporte de 70 x 140 mm, siguiendo la estética del proyecto. La cartulina brillante de 300g en formato SRA3 (450 x 320 mm) es el material donde se imprime.
En la imagen también aparecen los soportes diseñados por Nynsel para su proyecto “Just me!”, ya que compartimos el material para elaborar el prototipo.
Este diseño consiste en una serie de iconos de colores con forma circular, cuya función es la de poder marcar en el calendario algunos eventos, tareas y actividades. Siguiendo el formato del calendario, la lámina se diseña en DIN A5 (14,8 x 21 cm), por lo que se crea un archivo en Adobe Illustrator con dichas dimensiones.
A continuación, se crean dos capas destinadas a las líneas de corte y al diseño para impresión. En la primera, se trazan las líneas en las zonas que se quieren cortar, que son los círculos de 12 mm.
En la segunda capa se añaden los fondos de color circulares— dejando un sangrado de 2 mm— junto a los iconos, usando la herramienta de “transformar” para poder crear las repeticiones tanto verticales como horizontales.
Por último, se añaden las líneas de corte en las esquinas del diseño debido a que se cortarán manualmente.
Desafortunadamente, en la primera prueba no salió bien el corte del troquelado, ya que la cuchilla del plótter daba fallos, por lo que en el segundo intento se amplió el sangrado de cada círculo. De esta manera se evitan desplazamientos a la hora de que la máquina recoja el material y corte.
Este prototipo consiste en un soporte pensado para posicionar el calendario, apoyado sobre 3 cilindros de madera de unos 4 mm de diámetro. En cuanto al diseño, se inspira en los caracteres que ofrece la fuente tipográfica Baron.
Comenzando en el software Adobe Illustrator, donde los caracteres se convierten a curvas para poder modificarlos, se crea una forma rectangular de 13 x 8 cm, mediante la cual se irá formando el diseño abstracto, teniendo en cuenta el espacio reservado para encajar los palos.
Trasladando el archivo a Blender, se convierte a curvas y se unifica la selección completa, donde posteriormente se realiza una extrusión de 2 cm. Posteriormente, dentro del software Ultimaker Cura, instalamos la impresora BQ Witbox 2, con la que mandaremos a imprimir la pieza.
Una vez que esté todo listo, se segmenta la pieza para poder previsualizar cómo será la impresión y cuánto tiempo y material requerirá. Esta, tardó 8 horas y 10 minutos en imprimir, consumiendo un material de 130g en total.
Antes de conseguir la pieza definitiva, se realizaron dos pruebas. La primera, a mitad de la impresión, comenzó a desplazarse en el eje “Y”, por lo que este fallo de la máquina perjudicó el resultado.
Tras el segundo intento, a poco tiempo de empezar a imprimir, la máquina comenzó dejando hilos por toda la zona de impresión, por lo que se canceló para no desperdiciar más material.
Para elaborar la libreta encolada, primero se imprime una lámina en papel SRA3 (45 x 32 cm) de 300 g, con el patrón o color que se quiera usar para la cubierta.
Posteriormente, se prepara un bloque de papel que tenga el ancho de 45 cm y 10 mm de grosor, para poder encuadernarlo.
Una vez se realice el encolado siguiendo los pasos que se muestran en las imágenes, se traslada a la guillotina, donde se cortarán las libretas a la medida deseada.
Los objetos que componen el pack, tales como el llavero y su soporte, los lápices, las libretas o las pegatinas, funcionan conjuntamente, ya que se relacionan con la temática del calendario y tienen utilidad. Además, el pack acaba siendo un objeto de deseo para regalar a otras personas, debido a la experiencia que se ha creado entorno a ella, con un concepto que guarda cierto misterio y a la vez conecta con el entorno moderno, gracias al uso de la tipografía, los colores y las formas geométricas.