El cultivo del plátano en La Palma

Diseño de diagrama de proceso centrado en el cultivo del plátano en La Palma.

Año: 2021

Proyecto académico: Diseño infográfico y visualización de datos (4º EEAASS Diseño Gráfico).

El cultivo del plátano

Esta infografía muestra el proceso del cultivo del plátano en Canarias.

Con ella se pretende poner en valor toda la labor que realizan las personas que se dedican a este sector y, especialmente, a todas aquellas personas que sufrieron y siguen combatiendo los efectos de la erupción volcánica en la isla de La Palma.  

Como resultado, se obtiene una pieza que pretende transmitir la esencia propia del cultivo, con un grafismo muy manual a la vez que agradable. 

Aspectos técnicos

El diagrama representa los pasos a seguir para conocer el cultivo del plátano, haciendo uso de la ilustración.

La composición simétrica pretende hacer alusión a la forma misma del fruto, marcando curvas sutiles que dinamizan la imagen.

De esta manera, se complementan todos estos aspectos con una paleta cromática inspirada en el propio paisaje natural platanero, empleando fuentes tipográficas que aportan carácter pero no llegan a distraer a la comprensión del mismo.

Transcripción del diagrama

Título: «Cómo se cultiva el plátano en La Palma»

  1. Plantación y desarrollo. La platanera crece verticalmente, formando hojas en forma de roseta. Cada semana crece una hoja; cuando tiene 10, se considera una planta adulta.
  2. Crecimiento de la flor. La «bellota» es la flor de la platanera, un gran capullo de color violeta envuelto por unas brácteas. Cuando comienzan a abrirse aparece la piña con los primeros plátanos.
  3. Clonación y deshijado. En el tallo crecen los pequeños «botones», que son los brotes por los que la planta se reproduce mediante la clonación natural. Se deshijan con una barreta, dejando paso a la «hija» predilecta.
  4. Desflorillado. Al extremo de cada «dedo» crece una flor que hay que quitar a los pocos días de nacer. El desflorillado se realiza de forma manual para evitar que el plátano se pudra.
  5. Piña de plátanos. Transcurridos 3 o 4 meses, se obtendrá la piña de plátanos, con unas 300 unidades, de las cuales hay unas 14 «manos» con unos 25 plátanos cada una.
  6. Cosecha. Cuando los «dedos» comienzan a redondearse y están verdes, significa que es momento de recoger la piña.
  7. Cosecha a mano. Una persona va seleccionando las piñas y detrás suya van las encargadas de cortarlas y cargarlas al hombro hasta el camión.
  8. Despedida de la madre. Después, se cortan las hojas de la planta «madre» para dar paso al crecimiento de la «hija». Esta producirá la siguiente piña de plátanos.
  9. Desmanillado. En la planta de clasificación, se separan los plátanos en tres categorías según su tamaño, siguiendo el orden desde la parte superior hasta la inferior de la piña: premium, extra, media.
  10. La balsa. Las «manos» se meten en la balsa, nombre de la piscina de agua donde flotan. Esto evita que la fruta reciba golpes a lo largo del procesado.
  11. Transporte. Los plátanos se transportan en cámaras a 12ºC, manteniéndose a temperatura ambiente de 22ºC.
  12. Consumo. Una vez llegado a su destino, habrá que esperar a su maduración -color amarillo- y ya estará listo para su consumo y disfrute. 

Ilustración y diseño: Raquel Perera Cabello

Consultas: Eslava, R. y Martín, A. (El lenguaje de los plátanos); Onda Cero (¿Cómo se cultiva y se recoge el Plátano de Canarias?); Plátano de Canarias (Nuestros plátanos. Un producto único).

info@lapizlazuli.es

Boceto de infografía de proceso para el cultivo del plátano
Boceto

info@lapizlazuli.es

Nota musical, icono

Icono de sol

Con una temperatura de 19ºC en Las Palmas de Gran Canaria 

Acariciando a Boliche

Icono de email

Esperando un mensaje en info@lapizlazuli.es

Con una temperatura de 19ºC en Las Palmas de Gran Canaria 

Acariciando a Boliche

Esperando un mensaje en info@lapizlazuli.es

©    2025 Lapizlázuli