Diseño y producción de un objeto, partiendo de la biomímesis entre elementos de la naturaleza, donde se aplica un artículo de los Derechos Humanos utilizando el concepto de “fractal tipográfico”.
Año: 2018
Técnicas: moldeado y reproducción.
Proyecto académico: 1º EEAASS Diseño Gráfico – Interdisciplina entre Volumen y Espacio y Fundamentos del Diseño
• 1 bolsa de alginato
• Escayola
• Arcilla de modelar
• Pintura acrílica negra y blanca
• Pincel largo, de punta fina y otro pincel plano corto
• Recipientes para el molde y mezclas
• Lija de agua
Para llevar a cabo este trabajo, es necesario disponer de un Equipo de Protección Individual, formado, principalmente, por:
• Una bata
• Unas gafas de seguridad
• Unos guantes resistentes
• Una mascarilla
Es muy importante ventilar el espacio de trabajo, además de la limpieza de la superficie donde se manipulen los productos químicos. También, hay que proteger la piel para evitar que entre en contacto con los químicos, ya que pueden causar reacciones alérgicas o quemaduras graves.
En esta primera parte se investiga y analizan los conceptos de biomímesis y diseño fractal, además de elegir uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, con el fin de pasar a la fase de creación, donde se exploran posibles soluciones de diseño.
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”
Art. 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
“El fuego es la fuerza básica que simboliza la destrucción de los elementos negativos. Representa la vitalidad, la salud y el origen del ser humano. Su ascendencia hace que se le atribuya el concepto de libertad.
La mano representa al ser humano. Esta protege y es segura.
La cala es una planta fuerte debido al lugar donde crece. Por su forma, envuelve todo lo que hay en su interior, representando la vida“.
La segunda fase comienza con el desarrollo del prototipado en físico.
Con pasta de modelar, se hace una pequeña maqueta que sirve para comprobar el volumen del objeto.
En un primer momento, se optó por hacer la pieza con arcilla de modelar, pero debido a su gran peso y dificultad para lograr un buen acabado, libre de fisuras, se descartó esta solución.
La fotografía muestra la prueba, hecha con una estructura de alambre y papel de aluminio.
Como segunda opción, empleamos el alginato, un producto fácil de preparar y que aporta fieles resultados.
La mezcla se prepara añadiendo agua y polvo de alginato, removiendo rápidamente hasta conseguir una la masa cremosa y sin grumos. Es recomendable que el agua esté fría, para que tarde más en fraguar.
A continuación, se vierte dentro del recipiente donde se encuentra la mano en la posición que se quiere reproducir y se espera hasta que la mezcla quede sólida.
Una vez retirada la mano, se vierte la mezcla de escayola y se deja secar.
Cabe destacar que la escayola en contacto con el agua alcanza temperaturas muy elevadas, por ello no se debe tocar nunca con las manos.
Utilizando un cúter, se retira el alginato con mucho cuidado.
Siguiendo los pasos anteriores y con la ayuda del profesorado, pude obtener una reproducción fiel de la mano.
En esta ocasión, tanto la escayola, como la preparación del alginato fueron los adecuados, además de la reproducción de la mano, que fue un poco más fiel al diseño.
Posteriormente, se lija con cuidado la superficie para retirar las imperfecciones de los dedos.
Antes de comenzar a plantear la disposición del texto, la mano se pinta con tres capas de pintura blanca acrílica bastante diluidas en agua, para que no se cree una película de pintura y termine levantándose de la superficie.
Con ayuda de unas tiras de papel, en las que está impreso el texto, se construye la frase alrededor de la mano para comprobar que el tamaño es el adecuado.
Finalmente, con pintura acrílica negra y un pincel fino se pintan poco a poco las letras.
Como resultado, se obtiene una figura estilizada y elegante, a la vez que intenta llamar la atención por el mensaje que lleva escrito.
Dentro de los fallos, se encuentra el rápido secado del alginato al mezclarlo con agua caliente (cosa que en la segunda prueba no tuve en cuenta), lo que provocó que el molde no funcionara para rellenarlo con escayola, ya que quedaron muchos grumos y la mayoría de los dedos se partieron.
Otro de los inconvenientes de la segunda prueba, fue la forma de la mano nada estética y fiel al diseño.
Por último, la idea de utilizar vinilo de corte para los caracteres, se vio rechazada por la complejidad del pegado y adherencia.